¿Cómo evaluar la capacidad de los bosques de Cataluña para acoger biodiversidad?

El objetivo de esta herramienta, llamada Índice de Biodiversidad Potencial (IBP), es conseguir un apoyo a la planificación y gestión para integrar los diversos criterios de conservación de la biodiversidad en la gestión multifuncional de los bosques.
El IBP está liderado por el proyecto Life Biorgest, fruto de más de 10 años de trabajo entre personas del ámbito científico y expertas del mundo de la conservación y gestión forestal. Además, uno de sus puntos fuertes es que está pensada para ser utilizada por personas sin bagaje naturalista.
¿Cómo se utiliza este índice? Con un ejercicio de entre 20 y 40 minutos, se evalúan los 10 factores que influyen de forma más primordial en la biodiversidad que puede acoger el bosque.
- Se anotan las especies de árboles autóctonas, la estructura vertical de la vegetación, la madera muerta que se encuentra en pie y la que hay en el suelo, los árboles vivos considerados muy grandes, los árboles con cavidades y otras singularidades que constituyen hábitats para una gran cantidad de especies del bosque, así como la presencia de claros con plantas con flor. Todos ellos son elementos sobre los que puede incidir con la gestión.
- Se evalúan los tres factores considerados de contexto, que son la continuidad temporal del suelo como forestal sin uso agrícola (1), y la presencia de ambientes acuáticos y de ambientes rocosos (2), a los que se les asocia una biodiversidad específica (3).
Estas observaciones permiten asignar a cada factor una puntuación que va del 0 al 5. La suma de estas puntuaciones nos da el IBP y permite situar el rodal en un gradiente de baja a elevada capacidad de acogida. También ayuda a identificar dentro del rodal de bosque cuáles son los elementos que favorecen la diversidad de especies o, por el contrario, los que no tienen suficiente presencia y deberían favorecerse cuando se lleven a cabo acciones de gestión.
Los valores obtenidos nos indican que, por lo general, los bosques inventariados tienen una capacidad de acogida de biodiversidad media. Y en concreto, la composición en especies de árboles aumenta el valor del índice, siendo los bosques mixtos los que presentan valores ligeramente superiores.
De entre los factores analizados que se pueden modificar mediante la gestión forestal (ya sea conservándolos o potenciándolos), muestran valoraciones más altas los que hacen referencia a la presencia de diferentes especies arbóreas y estratos de vegetación, y árboles portadores de dendromicrohábitats. Por el contrario, los factores con menor puntuación son los relativos a la presencia de árboles vivos de grandes dimensiones y de madera muerta grande, en pie y en el suelo.
Esta nueva herramienta se trata de una exploración rápida que permite recoger datos que deben servir para diagnosticar la capacidad que tiene el bosque para acoger biodiversidad, una información muy valiosa, sobre todo, para poder incorporar recomendaciones de mejora en la planificación forestal.