Eventos de mortalidad masiva asociados a las olas de calor marinas: la nueva normalidad en el Mediterráneo

Comprobar si los estudios sobre eventos extremos más recientes de entre los años 2015-2019 han afectado a toda la cuenca mediterránea.
Entre los años 2015 y 2019 el Mediterráneo experimentó una serie de oleadas de calor marinas que afectaron a todas las regiones de la cuenca y dieron lugar a eventos de mortalidad masiva recurrentes durante estos cuatro años.
Como consecuencia, las poblaciones de unas 50 especies (incluyendo corales, esponjas y macroalgas, entre otros) se vieron afectadas por estos eventos a lo largo de miles de kilómetros de costas mediterráneas, desde el Mar de Alborán hasta en las costas del próximo oriente.
Los impactos de las mortalidades se observaron entre la superficie y los 45 metros de profundidad, donde las oleadas de calor marinas registradas fueron excepcionales, afectando a más de un 90% del Mediterráneo y alcanzando temperaturas de más de 26ºC en algunas áreas.
Algunas de las especies más afectadas por los episodios de mortalidad masiva en el Mediterráneo son las praderas de Posidonia oceanica o las poblaciones de corales, que forman dos de los hábitats más emblemáticos de este mar. Además, son claves para el mantenimiento del funcionamiento y la biodiversidad de los principales hábitats costeros.
El mar Mediterráneo está experimentando una aceleración de los impactos ecológicos asociados al cambio climático, lo que supone una amenaza sin precedentes para la salud y funcionamiento de sus ecosistemas. Ante este escenario, es imprescindible conocer la relación entre las diferentes respuestas biológicas de la biodiversidad marina y los distintos niveles de exposición al calor, pues se sabe que existe una relación positiva significativa entre la duración de las oleadas de calor y la incidencia de los eventos de mortalidad.