Ecology and Evolution, 14:e70104
¿Cómo influyen el clima y la dinámica de las semillas en la reproducción del lirón gris?

Analizar cómo los cambios en el clima y el paisaje afectan el rendimiento reproductivo de las poblaciones de lirón gris (Glis glis) en el límite meridional de su distribución en la región Mediterránea, donde estas poblaciones están más expuestas a los impactos del cambio global.
- El estudio se ha realizado en dos espacios naturales diferentes: el Parque Natural y Reserva de la Biosfera del Montseny y el Parque del Montnegre y el Corredor, ambos en la provincia de Barcelona.
- Los datos del lirón gris fueron recogidos por el Proyecto Liró (www.lirons.org) durante el período 2012–2021 utilizando el método de captura-marcaje-recaptura (CMR) con cajas nido en seis parcelas de estudio, tres en cada espacio natural. Cada parcela, de aproximadamente una hectárea, tiene 20 cajas nido fijadas en los árboles a una altura aproximada de 3 metros y a una distancia de 25-30 metros entre ellas, formando una cuadrícula de 5 x 4 cajas nido. Las revisiones se realizaron durante el día y cada dos semanas desde mediados de julio hasta mediados de noviembre.
- Los datos meteorológicos locales han sido proporcionados por el Servicio Meteorológico de Cataluña y provienen de las estaciones meteorológicas más cercanas a las parcelas de estudio: la de Viladrau en el Montseny (953 m s. n. m.) y la del Pla de la Tanyada en el Montnegre (690 m s. n. m.). Los datos de polen han sido proporcionados por la Red Aerobiológica de Cataluña y corresponden a estaciones dentro de un radio de 46 km de las parcelas de estudio.
- Para estimar el cambio en la cobertura forestal se utilizaron mapas oficiales de cobertura del suelo del período 2007-2017, tanto alrededor de las parcelas como en la franja altitudinal donde se encuentran las parcelas (600–800 m s. n. m. en el Montnegre y 1000–1200 m s. n. m. en el Montseny).
- Los datos de disponibilidad de semillas por parcela se estimaron para el período 2012–2021 contando las semillas en 20 cuadrículas de muestreo en el suelo (50 x 50 cm), cada una colocada bajo una caja nido. El conteo de semillas se realizó quincenalmente desde finales de agosto hasta finales de noviembre.
- Para analizar las diferencias en la disponibilidad de semillas y el rendimiento reproductivo se utilizaron Modelos Lineales Generalizados Mixtos (GLMM). Para los datos meteorológicos locales, la producción de polen, la disponibilidad de semillas y la reproducción del lirón se usaron modelos de Modelado de Ecuaciones Estructurales (SEM). Para analizar la demografía de la especie se emplearon modelos de ocupación múltiple temporal.
Aunque ambas poblaciones estudiadas se encuentran en el límite de la distribución y relativamente cerca una de la otra (aproximadamente 20 km de separación), los resultados confirmaron diferencias importantes entre ellas:
- Las condiciones ambientales en el Montnegre eran más adversas que en el Montseny, con un notable aumento (+0,6°C) de la temperatura media anual durante el período de estudio, un fenómeno que no se produjo en el Montseny.
- Las alteraciones del paisaje mostraron una disminución de los bosques caducifolios y esclerófilos con un aumento del bosque de coníferas en el Montnegre, a diferencia del Montseny, donde se produjo un aumento en los bosques esclerófilos.
- La disponibilidad de bellotas y hayucos se vio afectada por las condiciones meteorológicas locales, con una relación significativa entre la producción de semillas y las condiciones estivales (temperatura y precipitación).
- La correlación entre el polen anual y la disponibilidad de semillas de haya fue fuerte, lo que confirma que la producción de semillas de haya, casi inexistente en el Montnegre y relativamente abundante en el Montseny, podría ser anticipada por los lirones mediante la producción de polen. En cambio, esta relación no fue significativa para las bellotas, por lo que su disponibilidad es independiente de la producción de polen.
- La influencia del clima en el número y el éxito reproductivo de las hembras también fue diferente entre las dos áreas. Mientras que en el Montseny el rendimiento reproductivo no se vio afectado por las condiciones meteorológicas en primavera y verano, en el Montnegre disminuyó durante los veranos secos y calurosos. Curiosamente, y a diferencia de lo observado en el Montseny, la reproducción del lirón gris en el Montnegre no estaba asociada con la disponibilidad de semillas.
- Los parámetros de ocupación y colonización fueron más bajos en el Montnegre, mientras que las probabilidades de extinción fueron más altas que en el Montseny. Los análisis también muestran el papel fundamental de la cobertura de árboles caducifolios en la predicción de la presencia de hembras reproductoras, con una asociación positiva entre la cobertura de árboles caducifolios y la ocupación de hembras reproductoras.
El estudio sugiere la importancia del bosque caducifolio en la configuración de la idoneidad del hábitat para el lirón gris y cómo influye en la reproducción de la especie en función de las condiciones meteorológicas locales y la disponibilidad de semillas.
Los estudios a largo plazo sobre las respuestas de las poblaciones en el límite de su distribución pueden ayudarnos a comprender mejor la capacidad de los organismos para adaptarse a entornos hostiles y sus estrategias de respuesta.