Referencia

Citació: Moyano-Fernández, C., Tafalla, M., Arribas-Herguedas, F., Guerra, M.J., Saavedra, D., Serra, P., Sekulova, F. (2023). Una hoja de ruta para un rewilding ético en el Antropoceno. Guía de herramientas filosóficas para identificar y mitigar los conflictos éticos en las prácticas de rewilding. Fundación BBVA / Universitat Autònoma de Barcelona.

Autoras/es

Cristian Moyano Fernández, Marta Tafalla, Fernando Arribas Herguedas, María José Guerra, Deli Saavedra, Pablo Serra, Filka Sekulova 

Ficha elaborada por
Palabras clave

¿Qué és el rewilding y qué implicaciones éticas comporta?

Average: 1 (3 votos)
2023
Objetivos

Identificar las tensiones éticas asociadas con el rewilding y mitigar los conflictos que puedan derivarse de ellas. También se busca explorar su impacto en los seres no humanos y cuestionar la implicación de los seres humanos en este proceso para promover una participación equitativa y consciente en estas iniciativas.

Métodos básicos

Recopilación de información y análisis conceptual de la estrategia de conservación conocida como 'rewilding' en forma de guía. Se divide en 3 bloques temáticos:

  1. Análisis conceptual y metodológico del Rewilding: descifrar el significado y las aplicaciones del rewilding. En este bloque se profundiza en su comprensión conceptual y metodológica para facilitar la identificación de conflictos éticos en su implementación.
  2. Impacto del Rewilding en seres no humanos: se plantea explorar cómo el rewilding afecta a los seres no humanos, para poder trascender el antropocentrismo e impulsar un compromiso con el ecocentrismo.
  3. Involucrar seres humanos en el Rewilding: cuestionar cómo se están integrando los seres humanos en el proceso de rewilding. Se destaca especialmente la importancia de abordar las desigualdades sociales para evitar prácticas coloniales, decisiones excluyentes y promover una participación equitativa y consciente en estas iniciativas.
Resultados principales

En la guía, se encuentran varias aportaciones destacadas, sobretodo de los bloques 1 y 2:

BLOQUE I
  • En Europa en general, la reintroducción de grandes herbívoros en algunos proyectos puede ser tan relevante para el rewilding como la reintroducción de grandes carnívoros. Dependerá de cada caso. Por ejemplo, en sistemas insulares, pensar en grandes carnívoros terrestres puede ser inviable, y por eso puede tener sentido considerar un rewilding a una escala más pequeña o en recuperar poblaciones saludables de grandes mamíferos marinos.
  • En espacios reducidos, como podrían ser las ciudades, podemos zonificar espacios para evitar posibles amenazas antropogénicas sobre la biodiversidad nativa (por ejemplo, “supermanzanas”).
  • En grandes zonas como parques nacionales, el uso del rewilding puede generar desconfianza entre las comunidades humanas locales, ya que pueden percibir un riesgo de exclusión de sus asentamientos o actividades. Por ello, al promover núcleos para el rewilding es necesario analizar bien el territorio y ser sensible a estas comunidades. Se pueden ofrecer custodias compartidas del territorio o compensaciones, por ejemplo.
  • Aunque lo más deseable sea que las iniciativas de rewilding se desplieguen en vastas extensiones naturales (y por eso aprovechar las áreas protegidas, como los parques nacionales o en Europa las zonas adscritas a la Red Natura 2000), no deben aspirar exclusivamente a disponer de una amplia escala geofísica. Se puede hacer rewilding en diferentes escalas, algunas más ambiciosas y otras más modestas. Y para cada una de estas escalas, las metodologías, los actores involucrados y los resultados serán diferentes.
BLOQUE II
  • Otro aspecto clave es la selección de especies para la recuperación. Un ejemplo: se están priorizando cánidos y mustélidos en detrimento de dasiúridos y vivérridos, a pesar de tener el mismo nivel de vulnerabilidad. Esta práctica puede conducir a consecuencias negativas como la cosificación de especies, la perpetuación de patrones culturales no biológicos y la desatención de especies clave para el funcionamiento ecosistémico. Aunque el rewilding busca priorizar la recuperación de especies clave basándose en funciones ecológicas, la preferencia por especies menos emblemáticas puede dificultar la recepción social y política, aunque es crucial para una restauración ecosistémica efectiva a largo plazo.
  • En el rewilding a veces es necesario abordar conflictos que implican sacrificios de vida silvestre para preservar actividades humanas o especies clave. No obstante, surge la cuestión de si hay alternativas menos violentas para fomentar la coexistencia con la vida silvestre. Esta estrategia se extiende más allá de las ciencias biológicas y requiere una perspectiva interdisciplinaria para que se implemente de forma efectiva. Diversas investigaciones, desde antropología hasta economía, son esenciales para entender y planificar adecuadamente.
     
Conclusiones

La guía destaca que el rewilding sí es una estrategia efectiva para la restauración de los ecosistemas afectados por la actividad humana, pero que es necesario entender los valores éticos y la pluralidad de disciplinas que necesita. Esta técnica puede contribuir significativamente a la recuperación de la biodiversidad y las funcionalidades ecológicas, así como a la mitigación del cambio climático, al reducir las presiones humanas sobre el territorio y promover la expansión de áreas naturales.