¿Qué desafíos plantea la plasticidad acústica de los murciélagos comunes de Cataluña a la hora de identificarlos?
El objetivo principal de este estudio era investigar la plasticidad acústica en la ecolocalización de dos especies crípticas de murciélagos relativamente comunes, para evitar que comprometa su identificación acústica. En este sentido, se estudió la plasticidad acústica extrema de Pipistrellus pygmaeus (murciélago enano), no documentada hasta la fecha, en ambientes abiertos y costeros, y que se solapa con los parámetros clásicos de la ecolocalización de Pipistrellus pipistrellus (murciélago común).
Zona de estudio: Delta de l'Ebre
Este estudio combinó varias metodologías de trabajo:
Sesiones de captura: Se llevaron a cabo en diferentes hábitats del Delta del Ebro (lagunas, arrozales, zonas salicornas y zonas urbanas) durante los meses de junio a agosto del año 2019. Para capturar los murciélagos se utilizaron reclamos acústicos para atraer las especies objetivo y de cada individuo se extrajo una muestra de saliva para su identificación genética.
Grabaciones acústicas: Las sesiones acústicas se realizaron con detectores automáticos pasivos durante los veranos de 2016 y 2019 en todos los ambientes disponibles en el delta. En paralelo, también se registraron grabaciones acústicas durante la emergencia de los murciélagos de las cajas refugio, para poder comparar las grabaciones con las especies presentes en las cajas confirmadas mediante genética (de los excrementos). Las grabaciones acústicas se analizaron manualmente, pero también con algoritmos de clasificación automática disponibles online.
Cuestionario con especialistas: Adicionalmente, se realizó un cuestionario anónimo donde varias decenas de especialistas en acústica de murciélagos debían identificar una serie de llamados, con el objetivo de evaluar la fiabilidad de la clasificación de los registros acústicos de P. pygmaeus y P. pipistrellus.
Estos fueron los resultados:
- Se capturó un total de 207 murciélagos identificados como P. pygmaeus y confirmados genéticamente, y no se llegó a capturar ni registrar en ningún refugio la especie P. pipistrellus durante todo el muestreo. De los registros realizados en los refugios ocupados únicamente por P. pygmaeus, un 29% de ellos tenían llamados con frecuencias típicas de P. pipistrellus. Se llegaron a registrar llamados con la frecuencia de máxima intensidad a los 44 kHz (por debajo de los límites establecidos para esta especie que de media tiene 54 kHz).
- Se pudo comprobar que esta plasticidad variaba según si los juveniles volaban o no. Cuando los juveniles no volaban (solo los adultos se grababan acústicamente) casi el 60% de los registros acústicos tenían frecuencias por debajo de los 51 kHz. Mientras que cuando los juveniles ya eran voladores esta proporción bajaba hasta el 17%.
- El hábitat tenía un efecto importante a la hora de cuantificar cuántos registros acústicos se encontraban por debajo de los límites acústicos de la especie P. pygmaeus. En las lagunas se registraban más cantidad de llamados de ecolocalización por debajo de los 51 kHz.
En cuanto a la clasificación automática, se detectó un 31% de falsos positivos de P. pipistrellus. Y a través del formulario con expertos, el grado de error variaba entre un 6% y un 90%, dependiendo de los llamados utilizados.
Las reflexiones que nos da este estudio son:
- El murciélago enano (P. pygmaeus) muestra una gran plasticidad acústica debido a la gran densidad de individuos coespecíficos volando en la misma área, emitiendo llamados de ecolocalización dentro del rango de frecuencias típicos del murciélago común (P. pipistrellus). La ausencia de capturas de su especie hermana, el murciélago común, durante este estudio y durante los 20 años anteriores, recalca que los llamados registrados con características de esta especie con detectores automáticos son producidos por el murciélago enano con gran seguridad.
- La plasticidad acústica del murciélago enano se debe a: la ausencia del murciélago común en estos ambientes, la estructura del hábitat y la gran densidad de individuos presente en el Delta del Ebro. Está demostrado que los llamados de ecolocalización a altas frecuencias son mucho más costosos de producir a nivel energético. De esta forma, el murciélago enano probablemente ocupa el nicho acústico del murciélago común para reducir el costo de la ecolocalización. Por otro lado, el hecho de ocupar este nicho acústico disminuye la probabilidad de solapar los llamados de ecolocalización de diferentes individuos cuando la densidad de estos es muy alta.
- Las clasificaciones a nivel de especie obtenidas tanto en la clasificación automática (con clasificadores automáticos) como mediante el cuestionario (utilizando el criterio experto), confundían los llamados de P. pygmaeus proporcionados con los de P. pipistrellus dando lugar a identificaciones erróneas.
- Este estudio puede entenderse como una llamada a la precaución a la hora de clasificar registros acústicos hasta nivel de especie cuando se trata de zonas que pueden tener grandes densidades de murciélagos y la posible ausencia de alguna especie.