Oliveras ecológicas y murciélagos: sinergias entre fauna silvestre amenazada y cultivos
Demostrar que las prácticas ecológicas en cultivos leñosos tradicionales, como los olivares, aportan un valor añadido a la conservación de la biodiversidad y generan sinergias beneficiosas tanto para los cultivos como para la fauna silvestre.
Área de estudio: Macizo del Montgrí (Baix Empordà). Olivares ubicados en las faldas del macizo del Montgrí, en los municipios de Ullà, Torroella de Montgrí y Bellcaire d’Empordà, en un paisaje tradicional de pequeñas parcelas integradas en las faldas del macizo y rodeadas de matorrales y bosquetes.
El estudio se diseñó alrededor de 10 bloques que contenían parcelas de olivar ecológico, olivar convencional y rodales de pino blanco. Las parcelas estaban separadas por más de 100 metros entre sí, y los pinares de pino blanco se introdujeron como controles, ya que eran el único hábitat con estructura vertical perenne disponible en la zona de estudio, además de los olivares.
Todas las parcelas fueron muestreadas de forma aleatoria durante el mes de octubre, con muestreos que duraban entre 3 y 4 días, realizándose entre tres y cuatro muestreos en cada parcela. Los muestreos consistían en la colocación de detectores de ultrasonidos para registrar la actividad de los murciélagos durante las 4 primeras horas de las 3-4 noches que duraba cada réplica. Paralelamente, en las mismas parcelas, se disponían trampas cromáticas con atrayente (feromonas) para la mosca del olivo, que son una presa potencial de los murciélagos.
Gremios de murciélagos que visitan los olivares: los murciélagos se separan en dos grandes gremios según su estrategia trófica: cazadores aéreos y "recolectores" de insectos, que capturan las presas directamente sobre el sustrato (suelo o vegetación). Los murciélagos recolectores mostraron una clara preferencia por los olivares ecológicos, donde pueden depredar, entre otras, sobre la mosca del olivo, que durante la noche reposa entre la vegetación. Los bosquetes también fueron utilizados por estas especies, probablemente gracias a su mayor desarrollo de los estratos herbáceos y arbustivos, donde encuentran alimento. Los cazadores aéreos, por el contrario, cazaban de forma más indiscriminada en los tres hábitats.
La mosca del olivo: esta plaga del olivo, que causa importantes daños económicos cada año, mantenía una relación de densidad negativa con los murciélagos recolectores, lo que sugiere que estas especies pueden contribuir a reducir la densidad de la plaga en aquellos olivares donde encuentren condiciones adecuadas para moverse (cobertura vegetal que les ofrezca protección y un amplio abanico de presas potenciales).
Se demuestra que las prácticas ecológicas en el cultivo del olivar, que incluyen no solo la no utilización de fitosanitarios sintéticos, sino también el mantenimiento de coberturas herbáceas más desarrolladas y, por lo tanto, de estructura más natural, favorecen la presencia de murciélagos amenazados, como el murciélago grande de herradura o el murciélago de orejas rasgadas. Al mismo tiempo, la presencia de estas especies, capaces de capturar insectos que se refugian sobre la vegetación, condiciona la densidad de una de las principales plagas de los olivares, la mosca del olivo.