Autoras/es

Carme Tuneu-Corral, Xavier Puig-Montserrat, Carles Flaquer, Vanessa A. Mata, Hugo Rebelo, Mar Cabeza, Adrià López-Baucells

Ficha elaborada por

Murciélagos y arroz: ¿Cuáles son los beneficios de los murciélagos como supresores de plagas agrícolas en los arrozales?

Average: 1 (3 votos)
2024
Objetivos

El objetivo es cuantificar y estimar el valor económico de los servicios ecosistémicos que proporcionan los murciélagos como enemigos naturales del barrenador del arroz (Chilo suppressalis), uno de los insectos que causan más daños en este tipo de cultivo.

Métodos básicos

Área de estudio: Alcolea de Cinca – Província de Huesca, Aragón. Arrozales de una finca ubicada en un pueblo rural del sur de la provincia de Huesca, cerca de los límites del Desierto de los Monegros.

Para poder cuantificar el efecto de los murciélagos como depredadores naturales del barrenador del arroz se utilizaron estructuras de exclusión. Estas estructuras, de dimensiones 20m x 20m x 5m, estaban cubiertas con una red que impedía que los murciélagos accedieran a la superficie de cultivo desde dentro de las estructuras, pero al mismo tiempo permitía un flujo normal de insectos y otros organismos entre el exterior y el espacio confinado. De esta manera, comparando el impacto de la plaga dentro y fuera de las estructuras, se podía evaluar el efecto de los murciélagos como supresores de este insecto.

Se instalaron un total de 4 estructuras de exclusión en una plantación de arroz, desde principios de junio (justo antes de la siembra) hasta mediados de octubre (justo antes de la cosecha). Se establecieron 4 réplicas experimentales, cada una consistiendo en dos parcelas o tratamientos: zona de exclusión (400 m2) y zona control (sin ninguna estructura, 400m2). Para cuantificar el rol de los murciélagos como controladores del barrenador del arroz se hicieron conteos del número de plantas dañadas por el barrenador en los dos tipos de parcelas. A partir de estos datos y teniendo en cuenta los precios de mercado del arroz en el momento del estudio, se realizó una estimación de la cantidad de kg y económica ahorrados gracias a la presencia de murciélagos.

Paralelamente, para tener evidencia de si los murciélagos consumían esta plaga en nuestra área de estudio, también se recolectó guano de una colonia de murciélagos comunes (Pipistrellus pipistrellus) ubicada en el antiguo pajar de la finca donde se desarrolló el estudio. Las muestras de guano se analizaron genéticamente para identificar la presencia del barrenador del arroz en su dieta y demostrar si esta especie de murciélago (la más común en la región) consumía la plaga.

Resultados principales

En primer lugar, los análisis genéticos de las muestras de guano recolectadas evidenciaron que los murciélagos comunes consumían el barrenador del arroz.

Aunque en el área de estudio los niveles de plaga fueron bajos de forma generalizada, las estructuras de exclusión permitieron detectar diferencias significativas en los daños del arroz causados por este insecto. Los niveles de afectación de la plaga registrados en las zonas confinadas (en ausencia de murciélagos) fueron, en promedio, el doble de elevados que los valores registrados en las zonas control (fuera de las estructuras, en presencia de murciélagos). Este patrón se observó a lo largo de todos los recuentos realizados durante el estudio. En otras palabras, los hallazgos de este proyecto apuntan a que los murciélagos reducen a la mitad los daños en los cultivos de arroz causados por el barrenador del arroz.

Con los valores obtenidos se estimó que los murciélagos protegían, en promedio, casi 70 kg de arroz por hectárea, lo que en términos económicos implicaría un ahorro para los agricultores de unos 56 € por hectárea. Si estos resultados se extrapolan a la superficie de arrozales a nivel nacional (109,411 ha), estos valores podrían alcanzar, en promedio, las 7.6 toneladas de arroz, lo que se traduciría en más de 6 millones de euros ahorrados en presencia de murciélagos cada año, solo en España.

Conclusiones

Esta es la primera vez que se utilizan estructuras de exclusión para estudiar el efecto de los murciélagos como controlador de plagas en arrozales en Europa. Estas estructuras han permitido cuantificar los servicios ecosistémicos que proporcionan los murciélagos como supresores de una de las plagas de arroz más perjudiciales actualmente: los barrenadores del arroz.

Los resultados obtenidos evidencian el papel relevante de los murciélagos en arrozales, reduciendo los daños en los cultivos, como mínimo, a la mitad. Este efecto tiene consecuencias económicas muy importantes para los agricultores y la administración, evitando pérdidas de cosecha significativas. Esto debería ayudar a promover la conservación de los murciélagos no solo en hábitats naturales, sino también en ecosistemas agrícolas. Sin embargo, hay que considerar que los resultados fueron, en gran medida, muy conservadores, porque los niveles de plaga detectados de manera generalizada el año del muestreo fueron bajos. Esto podría indicar que el valor del servicio ecosistémico descrito en este estudio podría ser mucho mayor en casos de plagas más severas.

Aplicar medidas de gestión y conservación que favorezcan el establecimiento de poblaciones de murciélagos y otros vertebrados insectívoros en cultivos es de vital importancia para mejorar su eficiencia en la supresión de plagas, incrementando el rendimiento y productividad de los cultivos de una manera sostenible y ecológica.