Referencia

Diversity and plasticity of vocalisations in an elusive and arboreal small mammal: the edible dormouse (Glis glis). Bioacoustics, 1–22.

Autoras/es

Carme Bartrina, César Llanos-Guerrero, Núria Valls, Lídia Freixas,  Adrià López-Baucells

Ficha elaborada por

La bioacústica del lirón gris: una herramienta para su seguimiento y conservación

Average: 1 (5 votos)
2024
Objetivos

Este estudio tenía como finalidad avanzar en la investigación de la bioacústica del lirón gris (Glis glis) con vistas a su aplicación directa en su seguimiento y conservación. Para ello, los objetivos específicos del proyecto fueron:

  • Recopilar diferentes tipos de vocalizaciones del lirón gris en distintas clases de edad (desde crías hasta adultos), utilizando una amplia gama de métodos de grabación (en libertad, dentro y fuera de cajas nido; durante su manipulación y en cautividad).
  • Describir y caracterizar acústicamente las distintas vocalizaciones obtenidas.
  • Comparar la variabilidad acústica entre individuos de distinto sexo, edad y condición (en libertad y en cautividad).
  • Proporcionar una biblioteca de referencia de acceso libre para futuros estudios.
Métodos básicos

El estudio se llevó a cabo en distintos puntos del territorio catalán:

  • Parque Natural del Montseny
  • Parque Natural del Montnegre y el Corredor
  • El Catllar (Vilallonga de Ter)
  • Vall d’Aran
  • Santa Maria de Merlès
  • Sant Joan de les Abadesses

El período de estudio comprendió entre junio y noviembre de los años 2022 y 2023. Se emplearon dos tipos de grabadoras de ultrasonidos: AudioMoth (Open Acoustic Devices) y Song Meter Mini Bat (Wildlife Acoustics). Estos modelos fueron seleccionados porque permiten registrar tanto sonidos audibles como ultrasonidos, garantizando la captación de todas las frecuencias emitidas por la especie.

Métodos de grabación

Se utilizaron cuatro métodos distintos para registrar las vocalizaciones del lirón gris:

  1. Colocación de AudioMoths cerca (~1-5 m) de cajas nido ocupadas, dentro de las estaciones de muestreo del Proyecto Liró (www.lirons.org). Además, se realizaron once transectos nocturnos en el Parque Natural del Montseny (entre las 22:30 y las 00:30), período en el que la especie es más activa y tiende a vocalizar.
  2. Instalación de AudioMoths en el interior de cajas nido con crías (junto a la madre). Estas grabaciones duraban 24 horas para registrar vocalizaciones de las crías en libertad, sin influencia humana.
  3. Grabaciones directas durante la manipulación de individuos en el trabajo de campo del Proyecto Liró, utilizando AudioMoth para registrar vocalizaciones específicas durante la manipulación.
  4. Grabaciones en cautividad en el Centro de Recuperación de Fauna Camadoca (ADEFFA), con ocho adultos en cautividad (cuatro machos y cuatro hembras en jaulas separadas). Se emplearon detectores Song Meter Mini Bat, y durante un mes, un macho y una hembra fueron aislados individualmente para evaluar la influencia del entorno social en sus vocalizaciones.

Tras recopilar las grabaciones, se seleccionaron aleatoriamente 20 secuencias de cada tipo de vocalización por sexo y condición (cautividad/libertad). Se analizaron cinco vocalizaciones por secuencia, sumando un total de 100 vocalizaciones analizadas por sexo y condición, salvo en los gritos de defensa en cautividad, de los cuales solo se analizaron 25 vocalizaciones.

Para cada vocalización se realizó:

  • Inspección visual de los sonogramas.
  • Medición de ocho variables acústicas: frecuencia máxima, mínima, pico de frecuencia, duración, intervalo entre vocalizaciones, número total de armónicos y posición del armónico más fuerte.
Resultados principales
  • Se identificaron cinco tipos de vocalizaciones: tres en adultos (chirp, grito de defensa y blow), y dos en crías (gritos con y sin manipulación). Algunas fueron detectadas tanto en libertad como en cautividad, mientras que otras solo en una de las dos condiciones.
  • El chirp fue la vocalización más frecuente.
  • Se encontraron diferencias significativas en la duración del chirp entre individuos en libertad y en cautividad, siendo más largos en libertad, lo que sugiere una posible plasticidad en los gritos del lirón gris.
  • No hubo diferencias significativas entre machos y hembras en cautividad, pero se observó que los individuos en grupo vocalizaban más que los aislados, lo que sugiere que el chirp podría tener una función social (aunque se requieren más estudios para confirmarlo).
  • Se hallaron diferencias significativas entre adultos y crías en libertad, demostrando por primera vez que las crías de lirón gris pueden producir vocalizaciones ultrasónicas, como otros pequeños mamíferos.
  • El chirp de los adultos y los gritos de las crías presentaban características estructurales similares, lo que sugiere que podrían ser la misma vocalización en una fase temprana del desarrollo ontogenético.

Como resultado del estudio, se ha puesto a disposición del público una biblioteca abierta de vocalizaciones de referencia, con cinco secuencias limpias de alta calidad para cada tipo de grito (35 grabaciones en total). Este material está disponible en Zenodo (https://doi.org/10.5281/zenodo.10997239) y en la web del Proyecto Liró (www.lirons.org). Además, todas las grabaciones obtenidas durante el estudio pueden solicitarse a los autores.

Conclusiones

Este estudio destaca la necesidad de continuar investigando la comunicación acústica del lirón gris, especialmente para comprender mejor su repertorio vocal y sus funciones. Para ello, es esencial realizar estudios en diferentes contextos sociales, tanto en libertad como en cautividad.

Además, es imprescindible desarrollar investigaciones colaborativas en toda Europa para evaluar la plasticidad acústica de la especie. La creación de una biblioteca vocal abierta y accesible representa un avance significativo en el estudio bioacústico del lirón gris y una nueva forma de promover la ciencia colaborativa transfronteriza.

En conjunto, esta investigación nos acerca un paso más al desarrollo de un algoritmo automático capaz de reconocer las vocalizaciones del lirón gris y, con ello, un método de detección automática de la especie.