El verde y el azul se unen para conservar la naturaleza en los seminarios #cafèPrismàtic 2025

Cafès 2025
Experiència de:

Prismàtic

Prismàtic és una plataforma de coneixement d’accés obert dissenyada per ajudar a la presa de decisions durant la planificació i gestió del patrimoni natural i la biodiversitat. 

Etiquetas

Llegan los seminarios online #cafèPrismàtic 2025. Unos encuentros mensuales, consolidados dentro del Prismático y coordinados por el CREAF con el apoyo del Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecolígica, que este año explorarán la conexión esencial entre ecosistemas terrestres y acuáticos para garantizar la sostenibilidad y proteger el patrimonio natural. Los seminarios se realizan una vez al mes a las 12 h, de febrero a noviembre, y culminarán con una jornada presencial en diciembre.

Durante el ciclo de charlas, personas expertas, investigadoras y gestoras presentarán experiencias pioneras sobre soluciones basadas en la naturaleza, técnicas avanzadas de gestión integrada y estrategias para incrementar la resiliencia frente a los retos ambientales actuales que afrontan estos ecosistemas. Entre otras, las sesiones explorarán alternativas para abordar la contaminación, gestionar la salinización de los ecosistemas acuáticos, o potenciar la agroecología como herramienta para andar hacia un futuro sostenible.

Consulta aquí el ciclo completo de los cafès

Inscripciones abiertas

Imagen
Durant el cicle de xerrades, persones expertes, investigadores i gestores presenten les seves experiències. Imatge: Prismàtic

 

El programa al detalle

Los temas protagonistas que se pondrán sobre la mesa van desde los ambientes fluviales y marinos, hasta los terrestres y agrícolas: 

  • De las vertientes a los ríos: ¿cómo abordar la complejidad de los peligros en cascada?, con Marta Guinau, Claudia Abancó  de la Universidad de Barcelona y RISKNAT.
  • Mapas y acciones para proteger los ríos temporales mediterráneos y su biodiversidad con Núria Bonada del IRBio y Daniel Pons de la Red de Parques.
  • De la ciencia a la acción: cómo los Living Labs pueden mejorar la resiliencia agroalimentaria, con Ayman Moghnieh de Naked Innovations, Jordi Gené del IRTA y Marius Simon de la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña.
  • Gestión forestal, cambio climático y agua azul: efectos sobre el sistema fluvial con Gemma Piqué y Monica Bardina del CTFC.
  • Cuando el agua dulce se vuelve salada: ¿cómo afrontar la salinización de los ecosistemas acuáticos?, con Miguel Cañedo del IDAEA y Eugenia Martí del CEAB-CSIC.
  • Tormentas e incendios en la costa: el papel de las praderas de Posidonia oceanica, con Teresa Alcoverro del CEAB-CSIC y Ponç Feliu del Parque Natural del Cabo de Creus.
  • Balsas y estanques ante el cambio climático: efectos, retos y acciones de gestión, con Sandra Brucet y Lluís Benejam, de la Universidad de Vic, y Montse Pascual del Parque Natural de Interés Nacional de la Albera.
  • El exceso de nitrógeno en el agua y en el suelo: impactos, soluciones agroecológicas y retos de futuro, con la Estela Romero del CREAF.

Ambientes en riesgo

Los ecosistemas terrestres y los acuáticos son como piezas inseparables de un gran rompecabezas: ríos que nutren bosques, humedales que absorben inundaciones, o praderas marinas que protegen las costas de los temporales. Sin embargo, este rompecabezas está en riesgo: un reciente estudio publicado en la revista Nature alerta de que el 24% de las especies de agua dulce están actualmente en peligro de extinción por causas como la contaminación, la modificación de los cursos fluviales y la pérdida de hábitats naturales. En Cataluña también tenemos un escenario dantesco. Los datos del Índice Planeta Vivo (LPI) del Observatorio del Patrimonio Natural subrayan que las poblaciones de animales salvajes han disminuido un 28% entre 2002 y 2023, con especial preocupación por los ambientes agrícolas y acuáticos, que han sufrido bajadas del 40%, mientras que bosques. Ante este escenario crítico, la gestión integrada y coordinada de la naturaleza se convierte en una prioridad para garantizar la sostenibilidad y biodiversidad de nuestro planeta.

Una iniciativa comprometiva con la naturaleza

Los seminarios #cafèPrismàtic nacieron en 2020, en plena pandemia, con el objetivo de fomentar el intercambio de conocimiento científico y técnico para mejorar la conservación del patrimonio natural en Cataluña. Desde entonces, se han convertido en un espacio clave para acercar la evidencia científica a la toma de decisiones y compartir experiencias reales que vive el territorio. Con más de 40 seminarios en el canal de YouTube del CREAF, los #cafèsPrismàtic acumulan más de 2700 inscripciones y más de 6000 visualizaciones, consolidándose como una propuesta esencial para la conservación y el diálogo ambiental en Cataluña.