Autoras/es

Xavier Puig-Montserrat, Carles Flaquer, Noelia Gómez-Aguilera, Albert Burgas, Maria Mas, Carme Tuneu, Eduard Marquès, Adrià López-Baucells

Ficha elaborada por

Murciélagos y mosquitos: interacciones en cultivos de arroz y beneficios para la salud humana

Sin votos (todavía)
2020
Objetivos

Demostrar que los murciélagos desempeñan un papel activo en la regulación de las poblaciones de mosquitos en los arrozales, aportando así un beneficio no solo económico en la regulación de plagas, sino también un beneficio directo para la salud humana.

Métodos básicos

Área de estudio: Arrozales de Pals (Baix Empordà). Arrozales situados en los municipios de Pals y Torroella de Montgrí, en el área del Baix Ter, incluida dentro del Parque Natural del Montgrí, las Islas Medas y el Baix Ter.

Se escogieron 15 localidades dentro de los arrozales, separadas un mínimo de 200 metros entre sí y situadas siempre al margen del cultivo para facilitar los muestreos. Las localidades fueron seleccionadas en coordinación con la Asociación de Defensa Vegetal (ADV) del arroz de Pals, que vela por la sanidad vegetal del cultivo y realiza seguimientos sistemáticos de plagas, y formaban parte de su red de seguimiento.

En cada punto de muestreo se realizaron registros de murciélagos mediante detectores automáticos de ultrasonidos, se llevaron a cabo capturas de mosquitos mediante trampas de embudo dotadas de ventilador y de atrayente, y se realizaron capturas del barrenador del arroz mediante trampas de embudo de feromonas. Los muestreos se realizaron entre los meses de junio a octubre de 2017 y 2018 para los mosquitos, y entre los meses de junio a octubre de 2017 para los murciélagos. Estos últimos se complementaron con un muestreo durante el mes de agosto de 2018, previo a la cosecha del arroz, y cuando la actividad de murciélagos es máxima. Complementariamente se realizaron análisis genéticos de la dieta de los murciélagos, a partir de muestras recogidas en colonias de murciélago enano (Pipistrellus pygmaeus) existentes dentro del área de estudio.

Se disponía de cuatro equipos de registro de murciélagos y captura de mosquitos, que se distribuían al azar entre los puntos de muestreo, moviéndose cada 3-4 días entre localidades. Los registros de ultrasonidos se extendían desde la puesta hasta la salida del sol, todas las noches, y las capturas de mosquitos se realizaban en la última noche de cada muestreo, dejando activas las trampas desde el atardecer hasta media mañana. Para los muestreos de la polilla del arroz se contaba con 15 trampas fijas gestionadas por la ADV, que estuvieron operativas y revisadas semanalmente durante todo el estudio.

Resultados principales

Patrones de actividad de los murciélagos: el principal condicionante de la actividad de los murciélagos alrededor de los arrozales es la temperatura, como ocurre habitualmente en zonas templadas si se considera todo el período de actividad. Además de este condicionante climático, la actividad de los murciélagos también se vio influida, aunque de forma menos intensa, por la abundancia de mosquitos.

Patrones de abundancia de mosquitos y del barrenador del arroz: la población de mosquitos estaba dominada en un 99% por el género Culex, con una dominancia de C. modestus y C. pipiens. Al igual que en los murciélagos, la temperatura fue el principal detonante de su abundancia, que se vio negativamente afectada por el viento, la humedad relativa y la lluvia.

Depredación de insectos plaga: se identificaron un mínimo de 30 taxones, sobre todo dípteros (17 especies) y lepidópteros (11 especies) en la dieta de los murciélagos. Entre las especies con mayor prevalencia en la dieta destacan los mosquitos del género Culex (83% de muestras) y la mosca de la fruta Drosophila suzukii, una especie polífaga exótica recién llegada que causa daños en múltiples cultivos. En total se detectaron 5 especies plaga de los cultivos, 3 especies de chironómidos que son plaga específica de los arrozales, y tres especies de mosquitos reconocidos como vectores de enfermedades humanas.

Conclusiones

Se demuestra que la presencia de murciélagos en los cultivos de arroz favorece la regulación natural de un amplio espectro de artrópodos que pueden constituirse en plagas del cultivo o en vectores de enfermedades que afectan a los humanos. Aunque los dípteros (mosquitos, chironómidos y moscas) son a menudo de tamaño pequeño si se comparan con otros artrópodos accesibles para los murciélagos (muchas de las especies de polillas, por ejemplo), se demuestra que cuando hay abundancia de dípteros los murciélagos los cazan activamente e incluso desplazan su actividad para aprovechar este recurso trófico. El papel regulador de los murciélagos es por tanto una importante herramienta de lucha biológica, que tiene efectos tanto sobre el cultivo como sobre otros aspectos menos considerados, como la salud humana.