Autoras/es

Santi Mañosa i Gerard Bota

Ficha elaborada por

¿Cómo podemos conservar el sisón, un ave esteparia en peligro, a través de la gestión y recuperación de los refugios?

Average: 1 (1 vote)
2023
Objetivos

Evaluar la eficacia y limitaciones de una estrategia de conservación de la avutarda basada únicamente en la recuperación y gestión de tierras de refugio en una zona de estepa cerealista y compararla con otras estrategias combinadas que también tengan en cuenta la reducción de las causas de mortalidad, de manera que sea posible asegurar la viabilidad a medio y largo plazo de las poblaciones de avutardas.

Métodos básicos

Zona de estudio:  Plana de Lleida  (Catalunya, NE península ibérica)

El sisón es un ave esteparia que nidifica en tierra, que podemos encontrar en estepas herbáceas naturales, pastizales, estepas de cereales u otros cultivos herbáceos de Europa occidental y Asia, y que está catalogada como En Peligro por la legislación Catalana y Española. En la Plana de Lleida (Cataluña, NE península ibérica), se mantiene una población de avutardas representativa de las que podemos encontrar en otras pseudo-estepas de cereal ibéricas.

Para revertir el fuerte declive experimentado por esta población, en el año 2014, en el marco de la aplicación de las medidas compensatorias del proyecto de riego del canal Segarra-Garrigues, se inició un proyecto de conservación basado en la creación y gestión de refugios, con la intención de proporcionar hábitat para el canto de los machos así como de reproducción, refugio y alimento a las hembras y crías y así favorecer la reproducción de la especie y su eventual recuperación.

Para evaluar la eficacia de esta medida, se utilizaron datos de 23 hembras y 20 machos de avutardas marcados con emisores entre 2002 y 2013 (bajo autorización de la Generalitat de Cataluña) para estimar los parámetros básicos de la población (supervivencia adulta de machos y de hembras, causas de mortalidad, fecundidad), a partir de los cuales se pudo construir un modelo poblacional matricial, estructurado en cuatro compartimentos (hembras adultas, machos adultos, hembras jóvenes y machos jóvenes), que permitió explicar la trayectoria de la población previa a la adopción de las medidas, y también realizar simulaciones sobre el efecto de cambiar los diferentes parámetros poblacionales sobre la tasa finita de crecimiento. Paralelamente, se analizó cuál era la relación existente entre la proporción de refugios y el éxito reproductor de la población durante el período 2012 y 2019. Utilizando la ecuación que relaciona estas dos variables, así como datos sobre las proporciones de mortalidad que son atribuibles a diversas causas de origen natural o humano (observadas en una muestra más amplia de ejemplares marcados en toda la península ibérica), se pudieron hacer simulaciones del efecto que tendría sobre la tasa finita de crecimiento poblacional dejar diferentes proporciones de refugio, o bien diferentes niveles de mitigación de las diversas causas de mortalidad.

Resultados principales

La población presentó valores de supervivencia relativamente bajos (0,861 en el caso de los machos y 0,672 en las hembras) y valores de fecundidad también muy bajos (0,33 pollos/hembra y año).

Se ha visto que la supervivencia de las hembras y la fecundidad son, entre todos los parámetros del modelo, los que afectan de forma más directa la tasa finita de crecimiento poblacional. El declive poblacional observado previamente a la adopción de medidas se ajustó bien a las previsiones del modelo, indicando que este puede ser utilizado para hacer simulaciones razonables sobre la dinámica y el destino futuro de la población. El modelo indica que es posible estabilizar la población mejorando tanto la fecundidad como la supervivencia de las hembras. Pero los valores necesarios para estabilizar la población quedan lejos de los valores actuales y pueden ser muy costosos de lograr. Esto sugiere que el enfoque óptimo sería mejorar la supervivencia y la fecundidad al mismo tiempo, en una estrategia combinada donde bastarían valores más realistas de ambos parámetros para obtener los resultados de crecimiento deseados.

Los modelos indican que, si no actuamos sobre la supervivencia de las hembras, es necesario dejar en refugio un 20-22% para lograr valores de fecundidad capaces de estabilizar, pero no de hacer crecer, la población. Estos valores podrían reducirse sustancialmente si se mejorara la supervivencia de las hembras. En este sentido, los modelos predicen que bastaría con elevar la supervivencia de las hembras a valores similares a los de los machos para detener el declive de la población. Nuestro análisis sugiere que cualquier estrategia que tenga como objetivo aumentar la supervivencia debería incluir tanto la reducción de la mortalidad natural (principalmente la depredación) como antrópica (colisiones con líneas eléctricas principalmente y caza ilegal secundariamente). El efecto de la mortalidad asociada a factores antrópicos es comparable al efecto global de la mortalidad de origen natural.

 

 

Conclusiones

Aumentar la superficie en refugio es una estrategia que actúa positivamente sobre la avutarda, sobre todo porque incrementa el éxito reproductor, ya que proporciona a la especie todo lo que ha desaparecido en los ambientes agrícolas de secano como resultado de la intensificación de las prácticas agrícolas.

Artículo compartido: IRBio-UB y CTFC