AMB lidera una iniciativa pionera para combatir la vulnerabilidad al calor en el área metropolitana de Barcelona

amb refugis climàtics
Experiència de:

Àrea Metropolitana de Barcelona - AMB

L'Àrea Metropolitana de Barcelona és una entitat administrativa pública metropolitana nascuda el 2010, formada per Barcelona i un total de 36 municipis que acullen més de 3,3 milions de persones. Agrupa part de la regió metropolitana de Barcelona, una zona geogràfica que va més enllà de l'àrea administrativa i que segons dades d'Eurostat (Comissió Europea) és la tercera més gran de la Unió Europea amb una població d'aproximadament 5.200.000 d'habitants. 

Té competències en els àmbits de la cohesió social, la planificació territorial i l'urbanisme, la mobilitat, el transport, la gestió de residus, l'abastament d'aigua, la protecció del medi ambient, l'habitatge social, les infraestructures i la promoció econòmica del territori metropolità.

El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) con el Institut Metròpoli han puesto en marcha un estudio innovador para conocer cómo afecta el aumento de las temperaturas y las oleadas de calor en la población de su territorio. Gracias a este trabajo, se ha desarrollado el Índice de Vulnerabilidad en el Calor (IVAC), que permite identificar las zonas y grupos más afectados por el calentamiento global y sus consecuencias. El objetivo principal de este estudio es entender mejor cuáles son las áreas más vulnerables para desarrollar acciones que ayuden a las personas con mayor riesgo y prevenir el agravamiento de las desigualdades sociales. Esta iniciativa es clave para el AMB, dado que quiere garantizar que las políticas de adaptación climática no dejen a nadie atrás, especialmente a aquellos que ya se encuentran en una situación desfavorecida.

Las zonas más afectadas

Para analizar las áreas más afectadas por el calor se han tenido en cuenta cuatro componentes clave:

  • Densidad de población y falta de espacios verdes 
  • Nivel socioeconómico bajo y exclusión residencial 
  • Mujeres mayores en viviendas antiguas 
  • Personas mayores que viven solas en edificios antiguos (antes de 1950)

Los resultados han identificado diversas zonas en el área metropolitana que presentan una mayor vulnerabilidad al calor, especialmente en áreas densamente pobladas con menos espacios verdes y en hogares con menores recursos económicos. Municipios como Badalona, ​​Nou Barris, Sant Andreu, Sant Martí, Montcada i Reixac, y Sant Adrià de Besòs se encuentran entre los más vulnerables, al igual que otras zonas de Hospitalet de Llobregat y Cornellà. Estas zonas son, por tanto, las más prioritarias en cuanto a implementación de acciones adaptativas

Cómo hacer frente al calor

A partir de este estudio, el AMB ya ha decidido aportar soluciones concretas. Por ejemplo, se plantea cómo facilitar el acceso a energía para los hogares vulnerables a través de proyectos de consumo compartido de energía fotovoltaica. También se están impulsando iniciativas para aumentar los espacios verdes urbanos y crear zonas de sombra, como la  Xarxa Metropolitana de Refugis Climàtics (XMRC), , con el objetivo de proporcionar espacios seguros y frescos durante los episodios de calor extremo. En total existen 186 refugios climáticos (53 parques, 115 equipamientos y 18 piscinas), que están activos durante los meses de más calor en 24 municipios metropolitanos. Estos espacios de la XMRC dan cobertura a 556.181 personas vulnerables que se encuentran a 10 minutos andando, una cifra que representa el 84% de la población de los municipios que integran la red, y un 76% del total de la población (sin considerar la red de Barcelona, ​​que cubre el 97% de su población).

Imagen
refugis anuals

 

Este estudio es un paso importante para proteger a los colectivos más vulnerables y hacer del área metropolitana de Barcelona una región más justa y resiliente ante el cambio climático. Sin duda una propuesta muy inspiradora para otras ciudades del territorio.